La Asociación de Campos de Gran Canaria trae a un experto en mantenimiento y entorno en campos de golf.
Ron Duncan, es una de las figuras mundiales que aglutina mayores conocimientos y experiencia sobre el crecimiento del césped en campos de golf, grandes superficies o parques y sus problemáticas, en particular calidad del suelo donde crece o el agua con que se riega.
Durante muchos años impartió maestría en la Universidad de Georgia (EEUU) compaginándolo con la investigación, estudio y creación de nuevas especies de césped que fueran capaces de soportar dos problemáticas fundamentales, el pH descompensado del suelo y la alta condensación de sales en el agua del riego. Sus publicaciones, más de una decena de libros, han sido altamente valoradas y ahora termina “El mejor libro práctico en dirección de ecosistemas de césped afectados por sal” que saldrá a la luz en el 2011.
La Asociación de Campos de Gran Canaria, que preside Agustín Manrique de Lara y que dirige Pablo Llinares han elegido al profesor Duncan para que visite los campos de la isla con la motivación fundamental de realizar a cada uno de ellos, una auditoría interna, tanto de diseño como de mantenimiento, y conseguir mantener un elevado estándar de calidad que nos lleve a seguir siendo un destino líder en el mundo en cuanto a calidad del producto y valoración de los clientes
La Asociación de Campos de Golf de Gran Canaria Golf ha sido creada como fruto de la colaboración entre el Patronato de Turismo de Gran Canaria y los empresarios de campos de golf de la isla. Es una sociedad destinada a la promoción y divulgación en el exterior de los campos: Real Club de Golf de Las Palmas, Maspalomas Golf, El Cortijo Club de Campo, Anfi Tauro, Anfi Tauro Pitch and Putt, El Salobre Golf & Resort (36 hoyos) y Lopesan Meloneras Golf.
Entre sus objetivos también se encuentran la conservación, estudio y difusión de los campos, la mejora de la formación de los equipos de trabajo y la colaboración con el buen estado y funcionamiento de los mismos para mantener el prestigio del deporte en el exterior.
En Alemania (junto a Suiza y Austria), Reino Unido y Países Escandinavos se centra el 80% de las acciones promocionales que realiza la asociación, siendo Francia, Italia y Península Ibérica a quienes se destina el 20% restante. Se promueve no solo Gran Canaria como destino de golf (ya con 8 campos se puede considerar a la Isla como un destino especifico) sino que igualmente cada campo con sus particularidades –facilidades, eventos y campeonatos- a través de ferias, inserciones en medios especializados, torneos del tour europeo y acciones con los tour operadores.
Durante su visita al Cortijo Club de Campo, la tercera entidad que valoraba, después del Real Club de Golf de Las Palmas y de Meloneras, nos contestó a varias preguntas.
-¿Qué le aporta a este oficio de green keeper sus años en la universidad?
– Me ha dado la posibilidad de estudiar todo lo relacionado con el césped, tanto en el ámbito teórico como en el práctico, al ser también Vicepresidente de Turf Ecosystems LLC. He valorado muchísimas situaciones reales en campos de golf americanos, analizado las aguas, el terreno, la arena, el suelo, midiendo la longitud de las raíces del césped, valorado cuales son las consecuencias de agua de riego con alto contenido en sales que lleva a que la tierra se vaya endureciendo poco a poco, adquiera un color negruzco, carezca de oxigeno y no permita que las raíces crezcan con normalidad.
-¿Qué ocurre en Gran Canaria?
-Los campos de golf, se riegan en un porcentaje altísimo con aguas depuradas. que tienen alto contenido en sales. El agua del mar primero es potabilizada (entre otros, se quitan las sales) para ser utilizada en las ciudades, siendo a continuación depurada, pero en este proceso, se eliminan muchos elementos como jabones, excrementos y otros, pero no las sales. Se riega el césped, las sales bloquean el suelo, impiden la oxigenación del mismo, se endurece muchísimo y las raíces de la hierba no pueden profundizar, quedándose en la superficie y en poco tiempo muren.
Lo que propongo a los greenkeepers (cuidadores de hierba en campos de golf) y a los directores de campos, son métodos para conseguir que la hierba pueda adaptarse y vivir con aguas depuradas.
-¿Soluciones?
– No hay un solo método de trabajo, se pueden sembrar zonas (en El Cortijo lo están haciendo en los tees) con semillas que toleren mejor el agua depurada como la paspalum; pero también es indispensable airear los greenes (sacar unos “turrones de hierba y suelo”) rellenando el agujero con arena de sílice, logrando una oxigenación y consiguiente reblandecimiento del suelo y por último utilizar productos adecuados a cada situación.
– ¿Entonces el agua depurada es perjudicial?
– El agua depurada es una de las mejores soluciones de nuestro siglo, le doy dos respuestas. Hubiéramos consumido toda el agua limpia si hubiéramos seguido regando con ella. Gracias al agua depurada tenemos, además de agua limpia para beber, barrios llenos de parques, campos de golf, de futbol y otros deportes que permiten oxigenar nuestras ciudades. Y es indudable que en Gran Canaria el agua depurada permite mantener el entorno, impedir que muchas zonas se deserticen, que los campos de golf se rieguen, las palmeras crezcan en los lindes de carreteras, parques…
– ¿Cuáles son sus conclusiones?
– Todos los campos que he visitado hasta ahora tienen una enorme personalidad, perfectamente adaptados al entorno en que se encuentran. Emitiré un informe para cada uno de ellos con las pautas a seguir en cuanto al mantenimiento. Que se pueda jugar al golf en un césped en buenas condiciones en cuanto color, fortaleza, masa radicular, tiempos de crecimiento, y que el entorno -árboles, arbustos, plantas, flores- se adapten al mismo. Hay que mantener y mejorar el conjunto. La propuesta de la Asociación de Campos de Gran Canaria es hacer dos visitas anuales y creo que es lo adecuado.